Vistas de página en total

jueves, 24 de noviembre de 2011

COMENTARIO CUENCAS HIDROGRÁFICAS

COMENTARIO CUENCA HIDROGRÁFICA EBRO

    La cuenca hidrográfica del Ebro de forma triangular queda delimitada al norte por la Cordillera Cantábrica y los Pirineos y al oeste y sur por el Sistema Ibérico. Al este las C.C.catalanas y el mar Mediterráneo. Su origen geológico se remonta a la orogenia alpina cuando por el levantamiento de los Pirineos se produjo el hundimiento del valle del Ebro. Supone el 17% del territorio peninsular y en ella se integran total o parcialmente las CCAA de Cantabria, Castilla y León, País Vasco, Castila-La Mancha, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana. está atravesada por numerosas corrientes. está regulada por la Confederación Hidrográfica del Ebro dependiente del Ministerio de Medioambiente

    Río exterior a la Meseta. Es el segundo río de España por longitud, extensión de cuenca y caudal absoluto. Sigue una dirección noroeste-sudeste. El río tiene una extensión de 930 km siendo su cuenca hidrográfica la más extensa de España.Tiene el régimen fluvial más complejo de los grandes ríos peninsulares ya que se alimenta de afluentes cantábricos en su cabecera de régimen pluvionival, pirenaicos en la orilla izquierda de régimen nival o nivopluvial y ríos que nacen en el Sistema Ibérico los de la orilla derecha de régimen mediterráneo puro. El Ebro nace en las proximidades de Reinosa (Cantabria) en Fontibre (del lat. Fontis Hiberis, o fuentes del Ebro) donde abundan las precipitaciones pluviales y nivosas, por eso en su curso alto presenta características de la zona cantábrica. En verano sufre una importante evaporación, al atravesar los terrenos áridos de la depresión del Ebro ( tramo final de los ríos pirenaicos de régimen mediterráneo continental). Además sus aguas son intensamente explotadas por el ser humano ( consumo antrópico sobre todo regadíos). Su caudal más importante se lo debe a los afluentes del márgen izquierdo ( Ega, Aragón-Arga, Gállego, segre-Cinca) procedentes de los Pirineos. Los del márgen derecho tienen sus cabeceras en el Sistema Ibérico y son más pobres en caudal (Jalón-Jiloca, Martín, Guadalupe). En su desembocadura con un caudal de 600 m/seg., forma un delta de gran valor ecológico protegido en un 20% a través de un Parque Natural, e intenso aprovechamiento agrícola.
    El Ebro es un río caudaloso pero de carácter irregular. A finales de verano tiene profundos estiajes en toda la cuenca llegando incluso a llevar una décima parte del caudal medio (el Ebro un mes puede aportar al mar 440m/seg y otro mes 1.879 m/seg). durante el invierno presenta un estiaje secundario debido a las nevadas en gran parte de su cuenca ya que su régimen es pluvionival y se acumulan grandes reservas hídricas en los Pirineos. los estiajes se producen en verano de julio a octubre. En las crecidas tienen papel importante los afluentes del margen izquierdo por lo que las crecidas mas importantes se dan en la ribera navarra aunque afectan también con intensidad en Zaragoza. El curso bajo está regulado por los pantanos de Ribarroja y Mequinenza por lo que el régimen está alterado. No obstante, se pueden producir crecidas por el deshielo de los importantes afluentes pirenaicos, tales como el Segre, Cinca o Noguera Pallaresa, o como consecuencia de la gota fría otoñal por la aportación de las ramblas y afluentes del curso bajo. En cualquier caso, el problema de las inundaciones y desbordamientos se da hoy al tramo medio del Ebro que ha sufrido importantes riadas incluso en el s. XXI.
    Aprovechamiento: las aguas del Ebro en numerosos puntos de su recorrido se utilizan en regadíos a través de diferentes canales como el Imperial o el de Lodosa. En el tramo final riega huertas y los arrozales del delta. Su cauce está regulado por unos embalses que hacen  que en la actualidad tanto el delta como las playas levantinas sufran u fenómeno de regresión ya que retienen los sedimentos que deberían llegar a la desembocadura. Uso industrial con 340 centrales hidroeléctricas. En las riberas del río hay tres reactores nucleares (Garoña y Ascó) y también para abastecimiento humano y ganadería, y 9 trasvases. La UE y la comunidad científica han propuesto un caudal ecológico para el Ebro que se adapte a la irregularidad hídrica propia de este río.
   

COMENTARIO CUENCA HIDROGRÁFICA DEL DUERO

    Es la mayor cuenca hidrográfica de España. La cuenca del Duero geomorfológicamente está formada por una unidad bien definida por la depresión del Duero que además coincide casi en su totalidad con la submeseta Norte y con los límites se ésta con las unidades estructurales vecinas de Macizo Galaico-Leonés, C.Cantábrica, Ibérica y Central. Se corresponde con una cubeta de sedimentos terciarios y cuaternarios, lacustres y continentales sobre todo del Mioceno. En la parte española de la cuenca, un 30% son rocas graníticas o metamórficas y las restantes depósitos terciarios sobre todo en la zona central. Es una depresión llana y elevada con una altitud media de 600m, bordeada por los sistemas montañosos que la encierran. La parte central formada por llanuras escalonadas dominadas por páramos, hoces, cárcavas, vegas y barrancos. Climatológicamente el círculo e montañas que rodean la cuenca reciben más intensidad e lluvias que la llanura. El área central es mucho más seca, y en ella se localizan las principales poblaciones, la industria y la zona de mayor producción agraria. El clima es mediterraneo continentalizado debido al aislamiento orográfico. En su parte más occidental que corresponde con Portugal, las temperaturas son más suaves y aumentan las precipitaciones por la proximidad con el Atlántico y la ausencia de cadenas montañosas. 
    Cuenca con carácter internacional o trasfronterizo. El 80 % de la superficie de cuenca corresponde a territorio español. Tiene pues tres tramos: uno español, otro internacional o transfronterizo y uno portugués. Regulado por el Convenio internacional de Albufeira  1998. También es una cuenca intercomunitaria ya que recorre 7 CC.AA.   
    Es un río que drena la Meseta. Es el río cauce principal de la red de drenaje de la cuenca que lleva su nombre. Tiene la cuenca más extensa de la P.I. y es el río de mayor caudal absoluto. Nace en los Picos de Urbión. Drena toda la submeseta Norte y recibe importantes afluentes que le permiten recuperar la pérdida de agua e incrementar su caudal. Los afluentes del márgen derecho (Esgueva, Arlanza, Esla) proceden de la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, y los afluentes de la izquierda (Duratón, Eresma, Tormes) de la vertiente norte del S. Central; todos ellos de régimen pluvionival y de aguas altas en primavera por la coincidencia del deshielo con las precipitaciones. A su entrada en las llanuras del centro de la Meseta, todos ellos pierden bastante caudal sobre todo en verano por los que el régimen se transforma en mediterráneo continental. A partir de la frontera con Portugal se encaja en el relieve y en el tramo portugués duplica su caudal alimentado ahora por las abundantes precipitaciones del clima oceánico (regimen pluvial oceánico).
    Aprovechamiento: en la zona transfronteriza de los Arribes se ubica una de las mayores centrales hidroeléctricas peninsulares

No hay comentarios:

Publicar un comentario